miércoles, 8 de mayo de 2013

Risoterapia: Un nuevo campo para los profesionales de la salud.


Las formas de expresión que tiene el ser humano son el lenguaje oral y escrito y el lenguaje corporal. En este último aspecto podemos considerar a la risa, definida como el movimiento de la boca y otras partes del rostro que demuestran alegría. 

La risa es la expresión de una emoción debido a diversos elementos intelectuales y afectivos, que se muestra principalmente en una serie de aspiraciones más o menos ruidosas, dependiendo en gran parte de las contracciones del diafragma y acompañadas de contracciones involuntarias de los músculos faciales, resonancia de la faringe y del velo del paladar. 

La risa es provocada por algo que mueve el ánimo en virtud de su carácter jocoso, ridículo o placentero.

Según científicos de la Universidad de California, el sentido del humor está en la circunvolución frontal superior izquierda del cerebro, en el área motora suplementaria. Se experimentó estimulando esa zona en el cerebro de una adolescente de 16 años mientras hacía diferentes tareas. Si la estimulación era suave, la
chica sonreía, si aumentaba, estallaba en risas. Ella lo
atribuyó a la foto de un caballo, un párrafo que estaba
leyendo o a la presencia de los investigadores. 

En esta zona reside la creatividad y la capacidad para pensaren el futuro y la moral, de ahí que los humanos son los únicos seres con capacidad de reírse.

A medida que las habilidades humanas se perfeccionan,
la capacidad de reír disminuye. Al principio los niños la utilizan como una forma de comunicación y después se convierte en una conducta emocional; un niño de 6 años ríe entre unas 300 a 400 veces al día, un adulto lo hace sólo entre 15 y 100 veces y los adultos mayores sonríen menos de 80 veces diarias; las personas más risueñas alcanzan 100 risas al día y las menos alegres apenas llegan a 15.3,5,7-11 Parece que con los años se 
va perdiendo la alegría y las personas se vuelven más serias, quizás en parte porque la sociedad así lo exige.

Posiblemente, el problema es que a las personas divertidas no se les permite dar rienda suelta al sentido del humor. En tal sentido, quienes ríen poco o tienen poco sentido del humor son propensos a contraer enfermedades graves como el cáncer o ataques cardiacos. Según los estudios de José Elías, uno de los mayores expertos
españoles en la materia, un minuto de risa diario equivale a 45 minutos de relajación: 

«Reírse incrementa la autoestima y la confianza en personas deprimidas, supone un refuerzo inmunológico, corta los pensamientos negativos (ya que no podemos reír y pensar al mismo tiempo) elimina el miedo y ayuda a minimizar los problemas». 

Se sabe por ejemplo que la risa es la mejor arma para los esquimales. En sustitución de los duelos con armas, los moradores de Groenlandia prefieren los duelos de ridículo; ante la tribu, los dos contendientes, frente a frente, se insultan y ridiculizan; las carcajadas de los asistentes señalan al vencedor: el humillado se toma la cuestión tan en serio que a veces prefiere el exilio a que cada día continuasen riéndose.

Otros expertos afirman que reírse tres veces al día es
suficiente siempre y cuando sea por más de un minuto
cada una. El psiquiatra William Fry, quien ha estudiado
los efectos de la risa por más de 25 años, asegura que
tres minutos de risa intensa equivalen para la salud a
cerca de diez minutos de remar enérgicamente.

Pero ¿qué es lo que provoca risa? Para Jáuregui,  son
cuatro las teorías más conocidas:

• Superioridad – Thomas Hobbes, sostuvo que la risa
es el resultado directo de la percepción de que otra
persona es inferior a uno mismo. Por ejemplo, un amigo se choca contra un poste de luz, un músico falla una nota o un actor cómico hace el papel de tonto e incompetente.

• Incongruidad – según Kant y Schopenhauer, la risa se dispara cuando el sujeto percibe dos elementos contrarios o incompatibles que por algún motivo aparecen unidos como en el típico chiste de doble sentido o los contrastes de lo absurdo.

• Catarsis – sostenida por Herbert Spencer y Sigmund Freud entre otros, es que la risa libera alguna tensión o sentimiento acumulado, como parece suceder con los chistes verdes o agresivos, con la risa nerviosa y con las jocosas peleas y persecuciones de los niños.

• Play – en los últimos años defendida por Michael Mulkay, quien considera que cualquier cosa puede volverse graciosa con sólo tomársela a broma, como algo no serio.

Históricamente, hace más de 4 000 años en el imperio chino, existían templos donde las personas se reunían para reír con la finalidad de equilibrar la salud. 

La filosofía china del tao aconseja que para estar sano ymantenerse en forma hay que reír 30 veces al día.

En la India existían templos sagrados donde se podía practicar la risa; además algunos libros hindúes hablan sobre la meditación con risa porque el hecho de reír es una técnica de meditación en sí misma y es un medio para conocerse interiormente que ayudaa estar en armonía con el mundo. Además, hay una creencia hindú que asegura que una hora de risa tiene efectos más beneficiosos en el cuerpo que cuatro horas de yoga.

En algunas culturas ancestrales existía la figura del
«doctor payaso» o «payaso sagrado»; era un hechicero
vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico
de la risa para curar a los soldados enfermos.
En la Biblia, el libro de Proverbios del Antiguo
Testamento menciona que «Un corazón alegre es como
una buena medicina pero un espíritu deprimido seca
los huesos».

En la antigua Grecia, Aristóteles sostenía que el bebé no es persona hasta que ríe; hasta que eso ocurra, el recién nacido es un ser no muy distinto a cualquier otro cachorro mamífero.

En la Edad Media, el profesor de Cirugía Henri De Mondeville señalaba que la alegría era una herramienta definitiva para ayudar a recuperar a los pacientes, cuyas vidas debían dirigirse hacia la felicidad. Para llegar a tan ambiciosa meta, De Mondeville tenía claro: «Hay que permitir que sus parientes y amigos lo alegren y
que alguien le cuente chistes... Mantener el espíritu del paciente con música de violas y salterios de diez cuerdas». 

Pero el verdadero pionero de la risoterapia fue Rabelais, el primer médico que en el siglo XVI y de forma seria, aplicó la risa como terapia.

El médico inglés William Battie propuso por primera
vez el tratamiento de la risa en los enfermos mentales
durante el reinado de Jorge III (1760-1820): 

«Se ha dicho que tuvo un paciente con anginas que amenazaban con ahogarle. Battie había intentado todos los remedios y tuvo que recurrir a las locuras; se colocó mal la peluca, deformó su rostro e interpretó una locura tan deliciosa que su paciente, tras mirarlerompió a reír de tal modo que se abrió el impóstumo y salvó al paciente de una muerte inminente».

En 1844 Horacio Wells, un dentista de Boston (EEUU),
descubrió las propiedades anestésicas del óxido nitroso
(gas de la risa). Pero sería otro dentista de la misma ciudad, William Morton quien dos años después se llevaría la gloria efectuando la primera cirugía indolora con óxido nitroso frente a un grupo de connotados médicos.

Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa: científicamente se ha descubierto que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír. También mencionaba que la risa es la mejor
vacuna contra la soberbia, la opresión y la intolerancia;
propuso la teoría que se refiere al chiste como ese momento capaz de proporcionar satisfacción en nuestro mecanismo de inteligencia En 1964, Normand Cousins, ejecutivo de Nueva York (EEUU), fue diagnosticado con espondilitis anquilosante, una especie de artritis espinal sumamente dolorosa que lo dejó lisiado. Por si fuera poco, los médicos no conocían la cura para esta enfermedad y Cousins cayó en un estado de depresión lo que hacía que su dolor se hiciera más intenso. Ante ello, los médicos le aconsejaron probar reírse; así pidió varias películas de Stan Laurel y Oliver Hardy «El Gordo y elFlaco» y de los hermanos Marx. Apenas empezó a ver estas películas y reírse a carcajadas comenzó a sentirse mejor; descubrió que por diez minutos de risa lograba eliminar el dolor por dos horas. 

Combinando su terapia de risa con medicación y siguiendo las indicaciones de los médicos, logró curarse por completo de suenfermedad para luego escribir el libro «Anatomía de la Risa» y fundó el Humor Research Task Force.

En la década de los 70s, el Dr. Lee Bark de la Universidad de Loma Linda en California (EEUU), tomó un análisis de sangre a personas mientras observaban una película cómica y descubrió que reír de forma hilarante reducía los niveles de estrés y que la risa tiene
un efecto sobre el sistema inmunitario: la actividad de
los linfocitos T y de las inmunoglobulinas (anticuerpos)
aumentaba y continuaba hasta 12 horas después del episodio de risa. A partir de esta experiencia, se comenzó a utilizar la técnica de la terapia de la risa en hospitales de EEUU, Suiza, Alemania y Francia.

En 1972, el médico Patch Adams fundó el Instituto Gesundheit como una respuesta al cuidado de la salud en los Estados Unidos. La misión de Adams era llevar diversión, amistad y felicidad del servicio a la práctica médica. Para ello, integró más a los médicos en la vida de los pacientes, no sólo desde el punto de vista de la
atención en salud, sino en conocer más acerca de la vida de ellos.Durante la década de los 80s, en hospitales de Ottawa (Canadá), la risa como terapia fue utilizada en pacientes con cáncer y sida, cumpliendo una función psicológica, anestésica e inmunológica. Estudios científicos en pacientes con tumores indicaron que elbuen estado de ánimo incrementó el conteo de células T, así como la generación de «células asesinas» naturales que combaten enfermedades.

En 1986, Michael Christensten, director de los clowns del BigApple Circus de Nueva Cork (EEUU), fue invitado para
hacer una presentación en un hospital. 

El resultado fue sorprendente: niños que se encontrabandeprimidos y apáticos, participaban activamente en los juegos. A partir de ello, los pacientes reemplazaron la rutina hospitalaria y las imágenes traumáticas por procedimientos alegres y divertidos. Es así como nace el Clown Care Unit en los Estados Unidos.

Actualmente, existen grupos de Clown que hacen de
la risoterapia una forma de vida en países como
España, Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Holanda,
Alemania, Austria, Uruguay, México, Canadá, EEUU y
Suiza, siendo estos tres últimos países los que están a
la cabeza en el aprovechamiento de la risa como
terapia. La escuela que más ha utilizado el sentido del
humor como instrumento de curación ha sido la Terapia
Racional Emotiva de Albert Ellis, quien afirma: «La
perturbación emocional suele consistir en exagerar la
importancia de las cosas» y sus recursos humorísticos
van desde obscenidades atrevidas hasta juegos de
palabras, pasando por todo tipo de extravagancias.

Otro caso es el de los hospitales de Europa Central,
donde es habitual tener en plantilla payasos
profesionales. Se debe mencionar que, todos los grupos
de Clown se rigen por el Código Deontológico de
Clowns de Hospital elaborado por el grupo Pupaclown
de España, en el cual se menciona lo siguiente: 
Mantener la calidad y profesionalidad de las
intervenciones sin limitar la calidad de los artistas, exige
reunir los principios de Pupaclown en un código
deontológico. De esta forma, la participación en las
actividades de Pupaclown requiere el conocimiento,
aceptación y aplicación de los principios básicos enunciados en este código.

Artículo 1 - El artista que interviene en el hospital es un

profesional contratado y remunerado por Pupaclown.

Ha sido formado en las artes del espectáculo y posee

experiencia en ese campo. Recibe con Pupaclown una

formación específica del mundo hospitalario para

comprender y respetar este medio y adaptar su

intervención.


Artículo 2 - En el hospital, el artista sólo realiza a
ctos

que proceden de su competencia artística. Está presente

en el hospital para ayudar a los niños y a sus familiares

a soportar mejor su hospitalización. Manifiesta con su

actividad que el humor y la fantasía pueden formar

parte de la vida en el hospital. Debe ser consciente de

intervenir siempre para mejorar el bienestar, tanto de

los niños y de sus familias como el del equipo de salud.

Actúa siempre con respeto hacia el trabajo del equipo

sanitario.

Artículo 3 - El artista nunca interviene en solitario en el

hospital, sino que siempre trabaja a dúo con su colega.

Artículo 4 - El artista es responsable de sus actos en el

hospital. Ejerce en sus intervenciones el respeto de la

dignidad, personalidad e intimidad del niño y de su

familia. Ejerce todas sus intervenciones con la misma

conciencia profesional, sin tener en cuenta la

procedencia de la persona, sexo, nacionalidad,

religión, costumbres, situación familiar, medio social,

educación y enfermedad. Si le piden su opinión, se

abstendrá de manifestar cualquier observación que

pudiera ser inadecuada, y velará por no hacer ninguna

alusión desestabilizante sobre su propia procedencia,

costumbres, convicciones religiosas y políticas.

Artículo 5 - Se exige al artista el secreto profesional y

confidencial. El secreto se refiere a lo que le ha sido

confiado, pero también a lo que ha visto, oído, leído, constatado o comprendido sobre la identidad y el

estado de salud de los niños. Se exige discreción en

todos los lugares tanto en el interior como fuera del

hospital (ascensores, vestuarios, lugares públicos, etc.).

Artículo 6 - Para asegurar la calidad de sus

intervenciones, el artista posee, actualiza, y perfecciona

sus conocimientos artísticos (técnicas de clown) y teóricos

(desarrollo del niño, formación sobre sus patologías,

vocabulario hospitalario, el dolor en el niño, la muerte,

etc.).

Artículo 7 - El artista vela siempre por la seguridad del

niño. Ni en su interpretación, juegos, accesorios y

desplazamientos debe exponer al niño a una situación

de peligro.

Artículo 8 - El artista conoce, respeta y acata el

reglamento interno, reglas de higiene y seguridad

específicas del hospital.

Artículo 9 - El artista no toma partido cuando le

transmiten quejas concernientes al servicio hospitalario,

problemas personales entre el personal y problemáticas

de gestión.

Artículo 10 - En ningún caso, el artista acepta una

comisión o propina por sus intervenciones. No puede

prestarse ni participar en ninguna operación de

promoción ni en ninguna distribución de objetos o

accesorios con fines lucrativos; así como abstenerse de

hacer declaraciones a los medios de comunicación sin

autorización previa de la asociación.

En el Perú, la ONG «Bola Roja» inició sus labores en el

año 2002 en las áreas de gastroenterología,

dermatología, reumatología, medicina C, medicina D,

traumatología, cirugía cardiovascular, cirugía toráxica,

cardiología, y nefrología del Hospital del Niño.

Actualmente también aplican la técnica en grupos de

niños con sida, mujeres adolescentes y madres víctimas

de violencia. Así mismo, gracias a un convenio con una

compañía de seguros también visitan a niños y adultos

hospitalizados en las Clínicas Tezza, Stella Maris,

Ricardo Palma y San Pablo. Las visitas se hacen en

parejas, cama por cama, por un promedio de entre

30 y 40 minutos por cuarto. Si bien las rutinas son

ensayadas, el juego que se desarrolla en cada cuarto

depende mucho de cómo está el ambiente en cada

habitación y de la necesidad específica de cada

paciente. A veces se inicia un juego de bailes, desfiles,

música si la situación es propicia, en otras ocasiones

una música suave, un poco de burbujas y una caricia

son más necesarias.

En la actualidad, se tiene certeza científica acerca de

la influencia del humor sobre la salud. De ello se ocupa

una rama bastante nueva de la medicina llamada

Psiconeuroinmunología, la cual abarca el estudio de la

autorregulación psicofisiológica y de la manera en que

las emociones influyen en el sistema inmunológico de

las personas. Para el psiconeuroinmunólogo, lo

importante es el estudio de los mecanismos de

interacción y comunicación entre la mente y los sistemas

nerviosos, inmunológico y endocrino, responsables de

mantener el organismo en equilibrio. Esta comunicación

se desarrolla a través de procesos y sustancias químicas

producidas por esos mismos sistemas, como las

hormonas, los neurotransmisores y las citoquinas.35

Según hallazgos científicos, los eventos estresantes

procesados a través del sistema de creencias, propio

de cada individuo, pueden generar sentimientos

negativos como cólera, rabia, depresión y

desesperanza. Estas actitudes y emociones activan

mecanismos bioquímicos a nivel del hipotálamo,

hipófisis y glándulas suprarrenales, que llevan a

disminuir la respuesta inmunológica del organismo,

favoreciendo la aparición de las enfermedades. Si el

sistema nervioso central y la mente, que controlan

nuestras emociones, actitudes y creencias, pueden

influir tan directamente sobre el sistema inmunológico,

debe ser posible entonces influir en ese sistema

modificando las creencias y emociones negativas.

Estos principios dan lugar al desarrollo de terapias

psicológicas, nutricionales, corporales y espirituales de

apoyo, las cuales ayudan a brindar una mejor calidad

de vida a los pacientes con diversas enfermedades

(cáncer, cardiovasculares, dolor crónico, estrés y

depresión) al aumentar la capacidad de defensa del

organismo. Una de estas terapias es la risoterapia

o geloterapia (del griego gelos=reír), que consiste en

reír de una manera natural, sana y que salga del vientre

de un modo simple como en los niños. Para ello se

utilizan técnicas (el juego, la danza, masajes, ejercicios

de respiración) que ayudan a liberar las tensiones del

cuerpo y así poder llegar a la carcajada. Eso sí, para

que la risa sea efectiva y se pueda gozar de sus

innumerables beneficios, la carcajada debe ser franca

y sincera.


La risoterapia es un complemento a las terapias

tradicionales, que si bien ayuda a mejorar la salud de

las personas, no es un sustituto de los tratamientos

convencionales. Asimismo, tampoco se propone que

los médicos se conviertan en humoristas.

Con notables excepciones, los médicos se presentan serios,

el ambiente en los hospitales es frío, triste e impersonal.

La necesidad de convertir la medicina en una «ciencia

seria» ha hecho que durante los últimos siglos se dejara

un poco de lado la interpretación de los estados de

ánimo y sentimientos de los pacientes. Algunos

profesionales temen que el humor se interprete como

frivolidad, por lo cual limitan su uso como arma

terapéutica.

En tal sentido, el Dr. Sanz Ortiz, en un artículo

publicado en la Revista «Medicina Clínica», menciona

que el trato con los pacientes crea tensiones que

conducen al estrés, generando sentimientos de

desesperanza y disminuyendo la capacidad de ayudar

a los profesionales de la salud. Por ello, compartir

sonrisas en los momentos adecuados puede ser un poderoso antídoto que sirve tanto al profesional como

al paciente en los momentos difíciles.

Para ello, no es necesario estar feliz para sonreír, pues todo es cuestión de mantener una actitud positiva; «cuando tienes buen

humor, puedes aprender a ver los problemas de una

manera relajada y buscar soluciones más creativas y

flexibles». Gran parte de los sufrimientos que se

experimentan no son consecuencia directa de los

problemas, sino de la forma de afrontarlos. El humor

es una cualidad que permite percibir la experiencia

jocosa aún cuando las condiciones de la vida son

adversas.

Tal vez ello tenga su explicación en la Psicobiología,

que menciona que la salud depende del equilibrio entre

dos sistemas, el simpático (identificado con los

sentimientos de guerra y huida) y el parasimpático (que

se identifica con sentimientos de paz y armonía),

segregador este último de endorfinas, sustancias

relacionadas con la alegría y la felicidad, existiendo un

claro predominio del sistema simpático sobre el sistema

parasimpático porque en la vida diaria existen muchos

condicionantes que generan estrés, miedo e

inseguridad, teniendo como consecuencia inmediata

una baja del sistema inmunológico
 Por otro lado, se

menciona como contradicciones para aplicar la

risoterapia los casos de glaucoma, hernia abdominal,

hipertensión arterial, hemorroides activas, problemas

cardiacos severos, o después de una cirugía abdominal

o post operado y durante el embarazo de alto riesgo y

en las mujeres en el post parto.

Según varios autores, los efectos de la risa que se

producen en el organismo son múltiples y se utilizan

para superar tanto problemas físicos, psicológicos como

sociales, siendo estos: 

Físicos

• Ejercicio - con cada carcajada se pone en marcha

cerca de 400 músculos, incluidos 15 de la cara y

algunos del tórax, abdomen y estómago, los que

sólo se pueden ejercitar con la risa, la cual también

ayuda a adelgazar reactivando el sistema linfático.

En esos momentos y debido a la intensidad del

ejercicio, cada grupo muscular se estimula como lo

haría una sesión de gimnasia; en tal sentido, cinco

minutos de risa equivalen a 45 minutos de ejercicio

aeróbico. Incluso algunas personas logran mover

los brazos y las piernas mientras ríen. Otros

mencionan que con 15 minutos de risa se llega a

quemar tantas calorías como en una larga carrera

o un paseo en bicicleta.

• Masaje – la columna vertebral y cervical, donde por

lo general se acumulan tensiones, se estiran.

Además, se estimula el bazo y se elimina las toxinas.

Con este movimiento el diafragma origina un

masaje interno que facilita la digestión al hacer

vibrar el hígado y ayuda a reducir los ácidos grasos

y las sustancias tóxicas. También evita el

estreñimiento y mejora la eliminación de la bilis.

• Limpieza – se lubrican y limpian los ojos con

lágrimas. La carcajada hace vibrar la cabeza y se

despeja la nariz y el oído. Además, se consigue

limpiar las paredes arteriales de pequeños cúmulos

de colesterol

• Oxigenación – entra el doble de aire en los

pulmones, lo que mejora la respiración y aumenta

la oxigenación de los tejidos al mover 12 litros de

aire en lugar de 6 que es lo habitual. La rapidez

con que el aire vaciado sale de los pulmones se

multiplica, permitiendo la entrada de aire

oxigenado a mayor velocidad.

• Analgésico – se segregan endorfinas, una especie

de morfinas segregadas por el cerebro, con altos

poderes analgésicos y que por lo tanto, mitigan el

dolor; adrenalina, un componente que en buena

medida potencia la creatividad y la imaginación.

La risa, además libera dopamina (que mejora el

estado de ánimo) y serotonina (que posee efectos

calmantes). Por eso, cinco o seis minutos de risa

continua actúan como un analgésico. De ahí que

se utiliza para terapias de convalecencia que

requieren una movilización rápida del sistema

inmunológico.

• Rejuvenecedor – al estirar y estimular los músculos

de la cara. Tiene además, un efecto tonificante y

antiarrugas, retrasando el envejecimiento cutáneo.

• Sistema circulatorio – es capaz de incrementar la

velocidad de la sangre, además de aumentar

levemente la tensión arterial. Esto consigue limpiar

las paredes arteriales de pequeños cúmulos de

colesterol. El corazón también aumenta su

frecuencia y es capaz de bombear cada minuto

entre 140 y hasta 210 mililitros de sangre, cuando

lo normal son 70.

• Previene el infarto – dado que el masaje interno

que producen los espasmos del diafragma alcanza

también a los pulmones y al corazón,

fortaleciéndolos.

• Sueño – las carcajadas generan una sana fatiga que

elimina el insomnio y ayuda a reducir el ronquido.

• Calorías – por la liberación de adrenalina, se produce

una pérdida de calorías.

Psicológicos

• Elimina el estrés – se producen ciertas hormonas

(endorfinas y adrenalina) que elevan el tono vital y

nos hace sentir más despierto al contrarrestar las

migrañas, enfermedades cutáneas, hipertensión arterial, depresión, problemas del corazón, cáncer,

úlceras, alopecia, reumatismos, anorexia, bulimia y

diarreas.

• Alivia la depresión – porque se es más receptivo y

se ve el lado positivo de las cosas.

• Proceso de regresión – es decir, un retroceso a un

nivel anterior de funcionamiento mental o

emocional, generalmente como un mecanismo para

aliviar una realidad que se percibe como dolorosa o negativa.

• Exteriorización – ya que a través de la risa las

personas exteriorizan emociones y sentimientos. A

veces es percibida como una energía que urge por

ser liberada, sobre todo cuando necesitamos reír y

la situación social no lo permite.

• Mejora la autoestima.
• Carácter contagioso.

• Facilitación de situaciones socialmente incómodas.

• Poder comunicativo del humor.

• La mejor forma de romper el hielo.

• Mejora las relaciones interpersonales.

Según Belilty, dependiendo de las vocales que uno

utilice para reírse, se estimulan diferentes partes del

cuerpo. Así se tiene que:

• JA JA JA: es el tipo de risa con la que se relaja el

plexo solar hacia arriba, en el lugar donde se unen

las costillas y la parte superior de los pulmones. Relaja

la parte superior del tronco. Al proyectar la risa con

la JA durante un tiempo definido se puede observar

una relajación en esta parte del cuerpo.

• JE JE JE: es el ideal para las personas que utilizan la

voz para trabajar como locutores, actores, cantantes

y profesores, porque relaja toda la parte del cuello.

• JI JI JI: es una risa fea y es utilizada típicamente por

las «brujas». Esta vocal estimula la circulación de la

sangre del cuello hacia la cabeza, la creatividad y

la intuición.

• JO JO JO: la utilizan los que se ríen como Papá Noel,

relajando los músculos que se concentran del plexo

solar hacia arriba, la parte inferior de los pulmones

y de la espalda.

• JU JU JU: una de las más importantes. El dicho

común de que «hay un JU JU entre dos personas»

se pone de manifiesto en este tipo de risa, debido

a que efectivamente cuando las personas se ríen

con la JU estimulan las hormonas y los órganos

sexuales.

También, la risa puede ser señal de enfermedad; las

carcajadas aberrantes se dan en tres desórdenes

neurológicos: parálisis pseudobulbar, esclerosis lateral

y esclerosis múltiple. Es habitual que las enfermedades

del sistema nervioso como la esquizofrenia, depresión

o manía estén acompañadas de muecas sin sentido.38

Una nueva concepción del enfermo como persona

integral va haciéndose lugar junto al crecimiento

científico y tecnológico de nuestra época. Esto hace

evidente la importancia de la actuación del médico,

capaz de promover la importancia de las emociones,

el humor y el optimismo como medios para lograr el

bienestar del paciente. Una mayor comprensión y el

buen uso de ambos recursos podrán ofrecer a la

humanidad una mejor calidad de vida y posibilidades

de una existencia más sana. Debido a que la pobreza

es una característica endémica de la mayoría de los

peruanos, la risoterapia bien podría ser una solución

complementaria a los tratamientos ya existentes. Para

ello, los profesionales de la salud deben determinar, a

través de investigaciones, los beneficios y usos de la

misma.35,36

Finalmente, llama la atención que el tema de

risoterapia casi no se incluya en los textos médicos, tal

vez por la poca información que se dispone o porque

los profesionales de la salud no la consideran

importante debido a la falta de estudios.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ¿Qué es la risa? [citado 29 Dic 2004], [1 pantalla].

Se encuentra en http://groups.msn.

com7payasosclowns/larisa.msnw

2. Risa. [citado 09 May 2005], [3 pantallas]. Se

encuentra en http://www.xe1rcs.org.mx/cultura/

risa.html

3. Risoterapia. [citado 17 Sep 2004], [9 pantallas]. Se

encuentra en http://www.consumer.es/

discapacitados/es/especiales/2003/01/10/

83086.php

4. El poder de la risa. [citado 03 May 2005], [10

pantallas]. Se encuentra en http://

www.a3mj.termavital/0006_risoterapia.htmlt

5. Cabrera Álvarez G. La risa. [citado 09 May 2005],

[4 pantallas]. Se encuentra en http://

www.jrebelde.cubaweb.cu/2004/julio-septiembre/

ago-12/print/tecla.htm

6. ¡Ay! Me muero de risa. [citado 15 Jun 2005], [3

pantallas]. Se encuentra en http://el-mundo.es/

larevista/num138/textos/risa1.html

7. Risoterapia: reír más, vivir mejor. [citado 22 Sep

2004], [7 pantallas]. Se encuentra en http://

Howard Schultz, Presidente de Starbucks



Howard Schultz:

"Nuestra empresa es el lugar que hay entre la casa y el trabajo"


La ciudad de Seattle es reconocida por ser uno de los lugares de Estados Unidos con un carácter más europeo y, quizás por ello, la primera cafetería Starbucks nació allí en 1971, en el histórico mercado de Pike Place, como un intento de asentar en esta ciudad un gusto tan popular y tan extendido por el café como el que existe
en el viejo continente desde el siglo XVII. Con este fin, la Starbucks pionera, que inspiró su nombre en la novela 'Mobby Dick' de Herman Melville, 

Comenzó a importar los mejores mocas del mundo hasta esta urbe permanentemente nublada y plantó la semilla que habría de convertir a esta capital en la principal consumidora de café de Estados Unidos.

Pero los comienzos fueron difíciles y Starbucks, que luchaba contra los gustos de una ciudadanía nada acostumbrada a consumir café y mucho menos a hacerlo de una forma compulsiva y a todas horas tal y como se hace en muchas regiones de Europa, no terminaba de

remontar el vuelo. En 1982, Howard Schultz se incorpora
al negocio como socio del mismo y ese mismo año, durante un viaje a Milán, quien en poco tiempo habría de convertirse en el presidente de la compañía disfruta de los famosos "expresso bars" italianos y, sobre todo, descubre el entramado cultural que desde hace siglos rodea al consumo del café en Europa. 

"Cuando entré en esos cafés italianos", recuerda Schultz, "lo que comprendí fue que eran una extensión del hogar. Mi revelación consistió en reproducir aquello en Estados Unidos, para que Starbucks pudiera ser ese tercer lugar, como decimos nosotros, entre la casa y el trabajo. 

Mi conclusión fue que no solamente serviríamos cafés, sino que crearíamos un ambiente en el que la intimidad de la relación con el espacio y la experiencia del café pudiera cobrar vida".

A su regreso a casa, Schultz cambia radicalmente la concepción de la primera cafetería Starbucks y comienza a servir "lattes", "moccas", "macchiatos" y "capuccinos" al estilo italiano

que rápidamente hacen que Seattle se enamoré del café. Paralelamente al lanzamiento de estos nuevos productos más al gusto del estilo tradicional europeo, Schultz apuesta por dotar a su cafetería de unos determinados elementos de mobiliario, diseño,
color y música que habrían de proporcionar al espacio dedicado a los clientes unas dosis de romanticismo y misterio que convertirían a su local "no en un negocio del café que se dedica a servir café, sino en una  empresa que se dedica a la gente y sirve café".

A comienzos de la década de los noventa del pasado siglo, el crecimiento de Starbucks en otras ciudades de Estados Unidos resulta imparable y, en muy poco tiempo, su expansión abarcaría a todo el mundo. 

En algo más de veinte años, Howard Schultz ha conseguido que su negocio se expanda a lo largo y ancho de 36 países con un total de 9.200 establecimientos abiertos. Actualmente, Starbucks, con 100.000 empleados en nómina, abre locales por todo el planeta a un ritmo de cuatro diarios y ha convertido su marca en una de las más conocidas del orbe, al mismo nivel que Coca-Cola, Mcdonalds's, Disney o Google, y en la cuarta más admirada de Estados Unidos. 

Bajo la presidencia de Howard Schultz, Starbucks, que ingresa algo más de 5.000 millones de euros al año, ha ido creciendo de una forma exponencial pero, al mismo tiempo, este desarrollo se ha llevado a cabo basándose en una estrategia empresarial que combina "una conciencia social y un sentido benevolente, ya quetener un propósito moral es útil para los accionistas y ayuda al negocio".

El máximo responsable de Starbucks piensa que resulta
de verdad importante hacer felices a sus productores, a sus empleados y a sus clientes. "Esta es la forma de prosperar. No me cabe la menor duda", afirma quien ya se ha convertido en un auténtico gurú del mundo de la empresa con afirmaciones tan rompedoras como que "ganar dinero es un objetivo muy vacío" o que es necesario poner en marcha un "progresismo interesado" que sea capaz de encontrar un equilibrio perfecto entre la rentabilidad y la conciencia social. 

"Ha habido, desde hace algunos años, un cambio de fondo en la forma de tomar decisiones por parte de los clientes. 

Las compañías con una filosofía empresarial que muestra benevolencia y sensibilidad hacia los clientes y la comunidad,
además de vender, son las compañías que más prosperan".

Con este convencimiento, Schultz afirma que "los clientes quieren conocer los valores de cada empresa, desean saber cómo se trata a los empleados y reaccionan según el trato que los trabajadores les dan a ellos." En este sentido, cuando Starbucks salió a Bolsa se caracterizó por ser una de las primeras compañías en dar 'stocks options' a sus empleados, tanto a los que disponían de contratos indefinidos como a los ligados a la firma a través de contratos temporales. 

"Además", añade Schultz, "tenemos una política de pagar los mejores precios a los agricultores suministradores de nuestros cafés en países como México, Kenia e Indonesia y, desde 1988, todos nuestros trabajadores cuentan con protección medica a cargo de la compañía, una práctica que fuimos pioneros en implantar en Estados Unidos." 

 Al frente de Starbucks, Howard Schultz se ha convertido en uno de los grandes modelos empresariales de los últimos años. 

Sus conferencias reúnen a los principales ejecutivos, su biografía profesional ("Pon tu corazón en ello" Bestsellers Ediciones, 2001) ha sido un éxito en todos los países donde se ha publicado y sus intervenciones públicas,  en las que repite incesantemente palabras como "lazos emocionales", "corazón", "benevolencia" o "conciencia", son seguidas como si el creador de Starbucks fuera la última gran luz surgida al mundo de los negocios. 

"Aunque sé que parecerá extraño, e incluso un poco tópico, la verdad es que tengo tanto entusiasmo hoy como hace 10 años. Y eso es porque lo importante no ha sido nunca cuántos locales teníamos o a cuántos ceros ascendían nuestros ingresos, sino que lo importante siempre ha sido construir algo duradero. Y esto, lo puedo asegurar, es algo muy gratificante".

Kiichiro Toyoda: Toyota Motor Corporation explica la voluntad estratégica de la compañía.




TOYOTA. 
El porqué del milagro.

Toyota Motor Corporation explica

 la voluntad estratégica de la compañía. 

• “Queremos ser una compañía que pueda continuar creciendo en cualquier era y en cualquier circunstancia”.

• “Siempre damos la bienvenida al cambio y estamos deseosos de
plantearnos nuevos retos, y en ese sentido estamos transformando la calidad de nuestro management y de nuestras operaciones, en preparación de nuestro nuevo (y permanente, añado yo) salto adelante”.

Es impresionante, ¿no le parece?

Merece releerse.

La voluntad de crecer sin límite, basada en la predisposición al cambio y la mejora constante, es clara y determinante.

Si se sigue leyendo el informe, los mensajes del presidente y del consejero delegado coinciden en un punto: la necesidad permanente de seguir analizando cuidadosamente el mercado mundial.

El presidente (Katsuaki Watanabe) dice en su carta: “Aunque el mundo es cada vez más complejo y cambiante, no voy a hacer nada extraordinario. Vamos a hacer lo que hemos hecho siempre: fabricar vehículos y desarrollar tecnologías que anticipen las necesidades de la sociedad y de los clientes”. 

Más adelante recuerda

que las metas de Toyota son simples pero ambiciosas:

• Hacer los mejores productos del mundo.

• Conseguir los sistemas de producción más rápidos y más baratos del mundo.

• Tener los servicios comerciales mejores del mundo.

Son objetivos, de nuevo, claros, contundentes y ambiciosos. Parecen fáciles de expresar, pero no son nada fáciles de conseguir. Y en Toyota no los dicen porque sí.

Los dicen en serio.

Si se sigue leyendo, se llega a una entrevista al presidente en la que éste amplía aspectos de la filosofía de Toyota:

• Explica que tiene tres retos a corto plazo:

1. Mejorar la calidad, porque la calidad es “el alma de Toyota”. Para la empresa –dice- un vehículo defectuoso es uno entre decenas de miles de coches perfectos, es decir, puede parecer un problema pequeño; sin embargo, no debemos olvidar que, para el cliente, ese vehículo lo es todo.

2. Reforzar la competitividad en costes. Dice: 
“Debemos implantar iniciativas de reducción de costes basadas en nuevas ideas y enfoques, y acelerar el desarrollo de sistemas y tecnologías que permitan la fabricación a bajo coste y el desarrollo de productos con insuperables cualidades y calidades”.

3. Mejorar el desarrollo del personal, promoviendo mejor el talento y el management local.

Watanabe lo resume diciendo que, si consolidan los fundamentos de su  propia filosofía, seguirán creciendo con éxito, porque “la cantidad es el resultado natural de la calidad”. Otra frase que merece subrayarse.

La lectura de esos retos no deja de resultar chocante, porque el presidente de Toyota habla de asumir nuevos retos en aspectos como la calidad y los costes, donde Toyota se supone que ya es un ejemplo mundial. 

Pero no están satisfechos. Es el espíritu del kaizen japonés: la mejora continua.
En Toyota ser los mejores del mundo hoy no les basta; quieren seguir siéndolo siempre.

La fórmula está clara: humildad y ganas permanentes de mejorar.

• En respuesta a otra pregunta, remarca “el deseo de proporcionar productos limpios y seguros para mejorar la calidad de vida en el mundo”, y en ese sentido, insistir en el esfuerzo para mantener y ampliar la ventaja como líderes indiscutibles en el desarrollo de tecnologías limpias, como la aplicada en los coches híbridos, de los cuales el Toyota Prius es el principal símbolo.

• Hacia el final de la entrevista recuerda que Toyota nunca dejará de luchar por crecer, porque “en el momento en que una compañía pierde su apetito por el crecimiento, está dando el primer paso en el camino hacia su ocaso”. Otra frase para remarcar.

• Y acaba con una última frase que resume su filosofía: 

“queremos proporcionar al mundo coches perfectos, que hagan el aire más limpio cuanto más circulen, y que no causen accidentes ni heridas a la gente”.
Los 7 mandamientos de Toyota

1. Honrar la letra y el espíritu de la ley de cada nación, y emprender
actividades justas, para ser un buen ciudadano corporativo en el mundo.

2. Respetar la cultura y costumbres de cada nación y contribuir al desarrollo económico y social a través de actividades corporativas en las comunidades.

3. Dedicarnos a proveer productos limpios y seguros y realzar la calidad de vida en todo el mundo, a través de nuestros productos.

4. Crear y desarrollar tecnologías avanzadas y proveer productos y servicios excepcionales que satisfagan las necesidades de los clientes en todo el mundo.

5. Crear una cultura empresarial que realce la creatividad individual y valore el trabajo en equipo honrando la confianza y el respeto mutuo entre el trabajador y la dirección.

6. Perseguir el crecimiento en armonía con la comunidad global a través de una gestión innovadora.

7. Trabajar con aliados en la investigación y desarrollo, para alcanzar una tasa de crecimiento estable y a largo plazo beneficios mutuos, manteniéndonos permanentemente abiertos a nuevas alianzas.


Clientes

• Basado en nuestra filosofía de que “El Cliente es lo primero”, desarrollamos y ofrecemos productos innovadores, seguros y de alta calidad, así como servicios para cubrir la demanda de una amplia variedad de clientes que exigen enriquecer sus vidas en todo el mundo.

• Nos esforzamos en proteger la información personal de los clientes de acuerdo con las leyes de privacidad de cada país.

Empleados

• Respetamos a nuestros empleados y creemos que el éxito de nuestro negocio es conducido por la creatividad individual y el buen trabajo en equipo.

• Apoyamos la igualdad en las oportunidades de trabajo, diversidad e inclusión para nuestros trabajadores y no los discriminamos.

• Nos esforzamos en ofrecer condiciones de trabajo justas y mantener un entorno de trabajo sano y seguro para nuestros empleados.

• Respetamos y honramos los derechos humanos de la gente involucrada en nuestro negocio y, en particular, no utilizamos o toleramos cualquier forma de maltrato o trabajo infantil.

• A través de la comunicación y el dialogo con nuestros empleados,
construimos y compartimos el valor de la “Confianza y Responsabilidad Mutuas”, y trabajamos juntos para el éxito de nuestros empleados y nuestra compañía.

• La dirección de cada una de nuestras filiales lidera la creación de una cultura empresarial que promueve el comportamiento ético.

Business Partners

• Respetamos a nuestros business partners, como proveedores y
distribuidores y trabajamos con ellos a largo plazo, buscando el crecimiento mutuo basado a su vez en la mutua confianza.

• En el momento en que buscamos un nuevo business partner, estamos abiertos a cualquier candidato sin tener en cuenta su nacionalidad o tamaño, los evaluamos basándonos en sus puntos fuertes.

• Mantenemos una competitividad justa y libre de acuerdo con las leyes de competencia de cada país.

Accionistas

• Nos esforzamos en realzar el valor corporativo alcanzando un crecimiento estable a largo plazo en beneficio de nuestros accionistas.

• Proveemos a nuestros accionistas e inversores de las cuentas de resultados y condiciones financieras.

Entrevista a James Goodnight: (Fomentó la cultura corporativa)


James Goodnight 


Fundó y preside SAS Institute, la compañía


de software privada más grande del mundo.


Fomentó una cultura corporativa flexible, que


tiene en cuenta las necesidades de los empleados.


Y demostró que las políticas generosas con el


personal pueden ser muy rentables.



Entrevista a James Goodnight:


Usted fundó una empresa que es considerada, desde hace años, una de las mejores para trabajar. ¿Qué medidas implementó para convertir a SAS Institute en un lugar tan apreciado?


Hay que tener en cuenta que cerca del 30 por ciento de nuestro personal se dedica a la investigación y el desarrollo. Para atraer y retener a ese tipo de gente hay que crear un ambiente
que estimule la creatividad. Pero, fundamentalmente, tratamos de que haya un equilibrio entre la vida laboral y hogareña de nuestros empleados. Queremos que se sientan bien. Les brindamos servicios médicos, de peluquería, limpieza a seco y masajes en nuestras instalaciones.
Y, para quienes desean practicar deportes o ejercitarse, construimos tres gimnasios, canchas de fútbol y pistas para correr.
Una de sus primeras iniciativas fue establecer jornadas laborales de 35 horas; algo bastante inusual en el mundo de la alta tecnología, en el que la eficiencia parecería asociarse con la capacidad
de trabajar muchas horas, a veces hasta el agotamiento.


¿Qué les diría a quienes piensan que, para tener éxito o ser productivos, hay que trabajar hasta altas horas de la noche o los fines de semana? ¿Se puede producir más en menos tiempo?


No hay razones para hacer que la gente se quede horas extras en la oficina. En la actualidad, desarrollar programas, por ejemplo, es una tarea mucho más veloz que cuando yo empecé.
En esa época trabajábamos de noche porque nos turnábamos para usar la única computadora que había. Hoy, en cambio, todo el mundo tiene la suya en su escritorio; en SAS hay miles
de servidores que permiten programar más rápido que antes.

¿Crear una compañía que fuera un excelente lugar para trabajar fue uno de sus objetivos iniciales, o simplemente sucedió?


En realidad, ocurrió de modo natural. Mi filosofía básica fue tratar a la gente como a mí me gustaría ser tratado.

¿Cuáles fueron sus metas al fundar SAS Institute?

Estábamos seguros de que habría suficiente gente dispuesta a pagar por usar nuestro software, motivo por el cual podríamos sobrevivir. Teníamos razón. Ya en el primer año obtuvimos ganancias y, desde entonces, SAS siempre fue rentable.

¿Podría explicar qué lo impulsó a crear su propia empresa?


Empecé en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, donde trabajé ocho años, hasta que percibí que allí no podríamos seguir creciendo. La universidad no tenía suficiente espacio y
nuestro negocio aumentaba, de modo que abandonamos el ámbito académico en 1976.


¿Su formación en ciencias exactas influyó de algún modo en su estilo de liderazgo o en su desempeño como presidente ejecutivo?

Sin dudas. Mi capacitación en matemática y estadística me ayuda a analizar los procesos, y tengo un cierto enfoque científico en mi manera de hacer las cosas.

¿Qué actividades suele delegar y cuáles mantiene bajo su supervisión?

Trato de delegar todo lo que puedo y creo que los buenos gerentes deberían hacer lo mismo. Es imprescindible tener gente en la que se pueda confiar la responsabilidad y la autoridad. Claro que, de vez en cuando, intervengo y hago algunas sugerencias.
De hecho, me reúno con los gerentes dos o tres veces por semana y nos cruzamos en las oficinas todo el tiempo, de manera que sé lo que está sucediendo.

De todos modos, usted tiene fama de mantenerse muy involucrado en el trabajo cotidiano; hay varias anécdotas que lo pintan trabajando codo a codo con sus programadores. ¿Es verdad?

Sí. En realidad, hasta hace dos años seguía programando. Pero últimamente dejé un poco de lado esa actividad, porque me piden que dicte conferencias para darle mayor visibilidad a
la compañía.

¿Cuáles son las principales lecciones que aprendió en sus casi tres décadas al frente de SAS?


La más importante es que hay que tratar a cada persona como si fuera capaz de hacer un aporte significativo. Si respetamos a quienes trabajan para nosotros y los dejamos a cargo de
sus áreas, no nos defraudarán y harán una buena labor. En definitiva, mi trabajo consiste en garantizar que cuidamos a nuestra gente. Si lo hacemos, los empleados cuidarán a los clientes,
y éstos, a su vez, a la compañía. Es una especie de triángulo.


¿Con qué criterio se selecciona a los empleados?

Buscamos gente que cumpla con dos condiciones: tener las capacidades necesarias para realizar el trabajo y poder adaptarse a la cultura corporativa. Los individuos que no se ajustan
a esos requisitos duran poco en la empresa. La cultura es como un organismo viviente: se cuida a sí misma; es como un sistema inmunológico que rechaza los cuerpos extraños.

¿Quiere decir que quienes no comparten los valores culturales de SAS toman la decisión de irse?


A veces se van, y otras son despedidos. Pero hemos perfeccionado nuestro método de selección y tratamos de asegurarnos de que incorporamos gente que está en consonancia con la cultura de la empresa.

¿Cuáles son, a su juicio, los mejores incentivos para retener a los empleados más talentosos?


Para cualquier investigador, programador, desarrollador o científico, lo más estimulante son los desafíos. Disfrutan de ellos. Proponerles un trabajo desafiante es lo mejor para atraer y retener
a la gente talentosa.

¿Puede recordar algún hito clave en su carrera?


Cuando apareció la computadora personal, en 1984, tomamos la decisión de reescribir nuestro sistema en un lenguaje de programación llamado “C”, que está disponible en todo tipo
de computadoras: desde las personales, hasta las mainframes, pasando por los equipos con sistema Unix. Fue una decisión trascendente, porque pudimos usar el mismo software en diferentes
líneas de computadoras.


Usted está al frente de la empresa privada de software más grande del mundo, presidió paneles en el Foro Económico de Davos y hasta fundó una escuela secundaria. ¿Qué es lo que más lo motiva?

Me gusta mucho dirigir esta empresa y disfruto de lo que hago. Además,me encanta competir y uno de los desafíos de este puesto es garantizar el crecimiento y ocuparme de que superemos
a las firmas rivales. Es un trabajo que nunca termina.